jueves, 18 de octubre de 2007


SE PIERDE PANAMA

Panama no aguanto mas y Colombia no sabe lo que pierde, a pesar de varios esfuerzos de algunos opositores sobre la venta de Panama la transferencia se realizo, Colombia pasa por una cituacion muy tensa esta en guerra ideologica y su gobierno no puede estar pendiente de sus hermanos panameños que a gritos piden reconocimiento, grito el cual los Estados Unidos de America aprovecho para poder llevar a cabo su mega proyecto conjunto con otras naciones correspondiente al canal de Panama, tras la suma de 5 millones de dolares se cierra el trato y queda Panama independiente de la Republica de Colombia y el dinero que sera invertido en su totalidad, para la reparacion de la guerra interna que sufre el pais a causa de la intolerancia y el centralismo del poder.

PANAMA UN CAMINO PARA EL COMERCIO


Los Estados Unidos de Norte América, fija sus intereses en un país del tercer mundo pero de gran importancia en cuanto a ubicación global se trata ya que posee un espacio de tierra bastante pequeño donde se podría pensar en la construcción de un paso para la flota marítima y así poder comunicar dos océanos aumentando la capacidad de comercio de la nación americana y demás países en el mundo.


Una comisión conformada por grandes expertos de la construcción marítima de todo el mundo especialmente de Francia hace una expedición en tierras colombianas en la región de Panamá, donde se encuentra el punto más angosto para realizar algún proyecto futuro. Lograron encontrar un terreno en su totalidad selvático, escaso de civilización denotando gran ausencia por parte del gobierno colombiano lo cual muestra una región panameña bastante indignada y maltratada por su nación, generando una situación positiva para los grandes interesados en construir un proyecto hay.
Tras largos estudios se diseño un canal dotado de exclusas las cuales son necesarias para igualar el nivel del agua para atravesar de un océano a otro, este canal se piensa a futuro y se programa su tamaño pensando en los barcos del futuro. Este es un proyecto en su magnitud ambicioso y sin precedentes, pero parte fundamental para realizar esta obra es la aprobación del gobierno colombiano para hacerlo, problema que desde un principio no se ve imposible ya que los Estados Unidos han sostenido conversaciones con esa población Panameña que comenta sobre sus intereses de separarse de la soberanía colombiana para independizarse como una nación Federal y gracias a la ayuda que esta brindado Estados Unidos de América lo podrán realizar llevando a los Panameños progreso y futuro para su naciente nación.

GOLPE DE ESTADO





Entrevista al señor Gustavo Rojas Pinilla después de 7 años de su gobierno.

La violencia presentada entre los partidos liberal y conservador, durante la llamada “Era de la violencia en Colombia”, estuvo en gran parte influenciada por la muerte del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán el día 9 de abril de 1948.
Dos años más adelante el señor Laureano Gómez del partido conservador había ganado las elecciones presidenciales con tan solo 14 votos en su contra pese a que los liberales se habían retirado del gobierno desde el periodo presidencial de Mariano Ospina Pérez..
Desde la presidencia Laureano Gómez pidió que se convocara la Asamblea Nacional Constituyente y a su vez que se le diera autonomía para manejar la situación de conflicto, esta accedió e hizo cambios constitucionales en donde se le otorgaban ciertos poderes; ya no estaba bajo la cobertura de la Cámara o el Senado, y muchas de sus decisiones no estaban justificadas. Sin embargo la situación de violencia antes que menguar se agudizaba conformándose las guerrillas liberales y comunistas.
Además de lo ya mencionado el partido conservador estaba fraccionado entre los seguidores del gobierno actual y los seguidores de Mariano Ospina. Estos últimos no estaban para nada conformes con la labor desarrollada por Laureano Gómez y menos por aquellos poderes especiales de los que gozaba, por esta razón Mariano Ospina Pérez buscó una alianza con Gustavo Rojas Pinilla para dar un golpe de estado.
Fue así como el 13 de Junio de 1953 el señor Gustavo Rojas Pinilla dio el golpe de estado y que 5 días después la Asamblea Nacional Constituyente le dio el titulo de presidente por el tiempo restante de ese gobierno, vale la pena mencionar en este punto que todo lo mencionado se hizo de forma pacifica y nadie resultó agredido.
Hoy 7 años después de todos estos acontecimientos el señor Gustavo Rojas Pinilla, nos cuenta ideales, logros y desaciertos de su gobierno:
¿Señor Gustavo, cual cree que fue su mayor logro durante ese periodo tan difícil por el que estaba pasando el país?
“Pienso que en un primer momento fue totalmente satisfactorio lograr que las guerrillas Liberales firmaran un armisticio, esto daba luces de cambio en un momento en donde ya se había perdido la esperanza “
¿Cuál fue el ideal principal de su gobierno?
“Mi mas ferviente deseo era la pacificación del país…, terminar con la violencia bipartidista, además de restablecer las instituciones democráticas”.
Aparte de lo que usted nos comparte sabemos también su interés por estimular las reformas sociales en pro de las personas de bajo recursos ¿Por qué?
“No se puede hablar de paz sin justicia social y justa distribución y goce de las riquezas"
¿Cual era su fin al conformar la tercera fuerza?
“Ante la falta de resultados positivos de la conjugación político-social de los partidos tradicionales, el binomio Pueblo - Fuerzas Militares era el camino para realizar los cambios urgentes necesarios para el país. Mi idea era mantener en control del gobierno por un tiempo suficientemente para pacificar al país, darle impulso económico, social y moral. De esta forma demostrar que había una tercera fuerza política viable para el país y luego abrir el país a una verdadera democracia”
¿Que impacto cree usted que tuvo la tercera fuerza para el gobierno de ese momento?
“Definitivamente un impacto fuerte, la tercera fuerza se estaba convirtiendo en un partido que ponía en peligro la supremacía de los dos partidos tradicionales, además de que esto implicaba la perdida de puestos en muchas instituciones del país y eso obviamente no era favorable para ellos”.
¿Piensa que la conciliación entre los partidos liberal y conservador, tiene alguna relación con el partido naciente?
“Si claro, era una forma de contrarrestarlo, creo que su real motivación era el temor a que el régimen instaurado evolucionara, no se… en una dictadura”.
¿Sin embargo, no cree usted que de forma indirecta cumplió su cometido de terminar con la violencia bipartidista?
“En parte, pero me costo… yo termine siendo un villano”.
¿Cree que fue un desacierto el hecho de haber querido poner 25 miembros mas en la asamblea, para por segunda vez ser reelegido?
“No, como estaban las cosas para ese momento con los conservadores y liberales, era la única opción que tenia”
¿De alguna forma, no cree usted que llego a tomar una posición como la de Laureano Gómez?
“Para nada, mi ideal principal no había cambiado, mi deseo no era el de convertirme en un dictador”.
¿Cómo considera su gobierno?
“Pienso que se lograron cosas satisfactorias para el país, de fondo se logro parcialmente el objetivo, mas no de forma”.
Muchas gracias por permitir esta entrevista.
“Por el contrario gracias a ustedes…”